Publicado por en la categoría Blog.

La práctica de Mindfulness o Atención Plena implica prestar atención de manera conciente a la experiencia del momento presente tal cual y como es, sin juzgar, ni evaluar o intentar modifcarla Aceptando que es lo que es y posicionándose ante ella como un observador externo, con una actitud curiosa y abierta.

Los pensamientos, las sensaciones o las emociones en Mindfulness son comprendidos como eventos pasajeros que no permanecen. Si permitimos que nos toquen y se desplieguen sin evitarlos, llegaremos a comprobar cómo se transforman, se disuelven y desaparecen por sí mismos.

¿Qué permite Mindfulness en el tratamiento del TOC?

1. Permite al paciente desautomatizar los mecanismos del TOC al fomentar la atención y toma de conciencia de la propia experiencia

2  El paciente aprende a reconocer las obsesiones y las obsesiones etiquetándolas como eventos pasajeros, falsos mensajes del cerebro, desidentificándolos de la persona que los sufre, es decir no asociándolos al sentido de sí mismos.

3. El paciente consigue romper el círculo vicioso que genera y mantiene el TOC permitiendo focalizar su atención en alternativas más placenteras a la realización de rituales compulsivos

La práctica de Mindfulness supone una alternativa real y eficaz en el tratamiento de TOC

 

Referencias Bibliográficas

Miró, M.T y Simón, V.(2012) Mindfulness en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer